lunes, 8 de septiembre de 2008

FICHAS TECNICAS DE NUESTROS PRODUCTOS
















OBJETIVOS DE LA CALIDAD EN LA PLANTA O CENTRO DE DISTRIBUCION

PRODUCIR CALIDAD.

En tanto invertimos y gastamos ingentes sumas en esquemas de trazabilidad, protocolos de aseguramiento de inocuidad alimenticia y cumplimiento de requerimientos varios

Dilapidamos calidad final de la carne manteniendo innecesariamente al ganado en corrales de frigoríficos por 24 horas cuando la “razón” técnica que lo sustenta no considera el despacho y verificación de sanidad del ganado al momento del despacho.

COMPROMISO CON LA CALIDAD
Trabajamos para perfeccionar y mejorar continuamente la calidad y seguridad de nuestros productos. Cumpliendo con las normas más estrictas de trazabilidad queremos velar por la seguridad alimentaria de nuestros clientes y ser capaces de ofrecerles respuestas inmediatas y eficaces a sus exigencias. Todas las personas del Grupo debemos comportarnos con profesionalidad, honestidad y ética, contribuyendo así al aumento de la confianza de la sociedad hacia nuestra empresa.

INNOVAR CALIDAD.
Mediante la implementación de nuevas y excelentes tecnologías pretendemos garantizar el buen nombre de nuestra empresa; que busca caracterizarse por ofrecer productos de primera aptitud.
Para ello procuramos implantar el sistema de Cajas Negras, herramienta utilizada en otros países con tradición cárnica y con muy buenos resultados de operación en las plantas de producción.

PROPONER CALIDAD.
La propuesta de este singular frigorífico es difundir, entre empresarios y empleados del sector, responsables de organismos sanitarios y de control, y todas aquellas personas relacionadas con la industria alimentaria en general, las buenas prácticas de manufactura y los procedimientos operativos estandarizados de higiene como así también las normas de control e inocuidad de alimentos destinados al consumo humano.
ESTRATEGIAS BTL.
Eventos: en los cuales mediante el aprovechamiento de instancias como estas podamos demostrar nuestras excelentes capacidades y prácticas de producción, almacenaje y distribución.
Paginas Web: con las cuales personas naturales y/o jurídicas interesadas en el sector podrán contactarse con nosotros y de ese modo visualizar la calidad y el buen servicio que les proporcionaremos.
Visitas a Clientes Específicos: con una base de datos actualizados y agendas pormenorizadas de clientes potenciales, estas visitas pueden resultar en cierres de tratos muy lucrativos, que a la postre se convertirá en una cadena de información ya sea verbal o documental de los buenos servicios y productos que ofrecemos.
PLAN KAM EN VENTAS.
Dentro de la gestión de las cuentas claves, nuestro principal orgullo seria mostrar el eficaz y eficiente funcionamiento de nuestra planta conjuntamente con el trabajo del sistema de cajas negras; que particularmente se convertiría en una de las joyas de nuestra corona.
Además de lo anteriormente mencionado se desarrollaran también las siguientes estrategias:
-Negociación anual o puntual del volumen, crecimiento, exclusividad, promociones con las cuentas clave.
-Conseguir las ventas presupuestadas.
-Implementar el plan de marketing y plan de ventas por cliente.
-Desarrollar tácticas específicas para cada cliente.
-Sugerir promociones específicas.
-Observar, analizar y comunicar las acciones de la competencia.
-Desarrollo de indicadores de gestión por cada cliente.
MODELO PHVA.
PLANEAR: planeamos como meta principal alcanzar los mayores estándares de calidad y convertirnos en un frigorífico modelo a seguir por otros del sector.
HACER: implantar el uso del sistema de cajas negras en la planta de producción.
VERIFICAR: con la ayuda de los indicadores de gestion y particularmente los de calidad podremos vigiliar y constatar los recientes resultados de las tacticas y estrategias adoptadas, comparando el ayer con el hoy.
ACTUAR: mejorar los indicadores de gestión de calidad cada vez que exista la oportunidad y constantemente. En miras de posicionarnos mejor en el mercado.

jueves, 4 de septiembre de 2008

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION EN FRIGORIFICOS Y CADENAS AGROALIMENTARIAS

Tics Y Carne
View SlideShare presentation or Upload your own.

En la presentacion se puede observar el papel que juega actualmente las TIC´s en la industria agroalimentaria de la cual hace parte las empresas carnicas; es un vistazo de los adelantos actuales en la materia de la informacion y su interaccion con los procesos logisticos de cada una de las compañias involucradas.



APLICACION DE INFORMACION COMERCIAL

La informacion comercial es una herramienta indispensable para saber como estamos y hacia donde vamos; ademas nos permite visualizar el estado del sector empresarial en el que estamos, conocer un poco de la competencia (sus influencias, fortalezas y debilidades); podemos tambien adquirir oportunidades de los mercados descuidados y como razon mas importante nos guia al conocimiento interno y externo de nuestra empresa.

En la presentacion hay un claro ejemplo de lo dicho anteriormente.

COSNTRUCCION DEL MODULO DE INTEGRACION DE LA CADENA DE SUMINISTRO

ANALISIS DE LA RED GEOGRAFICA DEL PROCESO.


La vía al Llano presenta varios puntos críticos a través de su recorrido desde la salida de Bogotá.
La vía también se ve afectada por otros factores como la deforestación y fallas geológicas.
En los últimos años ese corredor ha experimentado un cambio importante en el uso del suelo, siendo la deforestación el común denominador.
Esa problemática es consecuencia de la creación de nuevos caminos veredales y el uso de la tierra para cultivar, siendo ese el principal modo de sustento económico en todos lo municipios que atraviesan la vía.
Pero la alarma, ahora, se enciende por cuenta de un fenómeno que pone en peligro la vida útil y el mantenimiento de la vía.
"Se requiere el concurso de las corporaciones autónomas y del Ministerio del Medio Ambiente para que los permisos que han dado de explotación de canteras cumplan con las condiciones técnicas".
"Vale la pena recordar que no todas las inversiones que deben hacerse para prevenir esta problemática corresponden a los concesionarios. Es evidente que el Estado y las corporaciones autónomas deben adelantarlas".

Soluciones

La solución más inmediata al problema de los deslizamientos en el kilómetro 48 y 49 demanda la habilitación de manera provisional de una variante que permitirá dar paso a todo tipo de vehículos.


VILLAVICENCIO

La economía del Meta ha comenzado a resentirse por los derrumbes; Para los viajeros se ha convertido en una odisea desplazarse en ambos sentidos por la vía alterna, que pasa por Villanueva (Casanare), Guateque (Boyacá), y el Sisga (Cundinamarca).
En el trayecto también hay constantes derrumbes, que aunque menores, traumatizan el recorrido de los vehículos, por lo cual los viajeros deben soportar jornadas de entre 12 y 18 horas para llegar a la capital del país.
Pero, el cierre de la vía ha llevado a las empresas aéreas a incrementar sus vuelos diarios entre las dos ciudades. Aires y Satena han doblado el número de vuelos de línea, la primera de dos a cuatro, y Satena de uno a tres, incluso con operación nocturna desde el aeropuerto de Apiay.
La salida de carga desde Villavicencio hacia la capital del país se paraliza y las más de 650 tractomulas que, según Coviandes, transitan en promedio por la vía al Llano, no pueden transportar la producción agrícola, de ganado y petróleo, entre otros, que se envía para Bogotá.


SISTEMA VIAL BOGOTA

La Malla Vial de Bogotá D. C. a diciembre de 2007 alcanza 15.602 kilómetros carril de los cuales el 95% (14.759 km-carril) corresponden al Subsistema Vial y el 5% (843 km-carril) al Subsistema de Transporte (Troncales Transmilenio).

El Subsistema Vial está compuesto por la malla vial arterial, intermedia y local. La malla vial arterial es la red de vías de mayor jerarquía, que actúa como soporte de la movilidad y la accesibilidad urbana y regional y de conexión con el resto del país. Igualmente, facilita la movilidad de mediana y larga distancia como elemento articulador a escala urbana. La malla vial intermedia está constituida por una serie de tramos viales que permean la retícula que conforma la malla vial arterial, sirviendo como alternativa de circulación. Permite el acceso y la fluidez de la ciudad a escala zonal. La malla vial local está conformada por los tramos viales cuya principal función es la de permitir la accesibilidad a las unidades de vivienda.

La composición del Subsistema Vial es la siguiente:

El estado de condición de las vías se estableció con el Índice de Condición del Pavimento (ICP), parámetro que permite calificar la condición superficial de la estructura del pavimento. Este Índice depende del Índice de Rugosidad Internacional (IRI) que determina la regularidad superficial del pavimento y del Índice de Fallas (IF) que fija el nivel de fallas superficiales que se presentan en el pavimento.
El diagnóstico de las vías está asociado al estado de condición de cada una, medido con el Índice de Condición de Pavimento así:


• ICP <= 30 Vías en mal estado

• 31 <= ICP < =70 Vías en regular estado

• ICP >= 71 Vías en buen estado


Con base en lo expuesto anteriormente, el estado de la malla vial de Bogotá D. C., correspondiente al Subsistema Vial, es el siguiente:



Fuente: Base de Datos del Inventario y Diagnóstico de la Malla Vial - IDU - Diciembre de 2007. No se incluye troncales Transmilenio


El estado de cada una de las mallas que conforman el Subsistema Vial se puede apreciar en la siguiente gráfica:


Fuente: Base de Datos del Inventario y Diagnóstico de la Malla Vial - IDU - Diciembre de 2007. No se incluye troncales Transmilenio



RED TECNOLOGICA Y DE LA INFORMACION.

Con la implementación del sistema de cajas negras se abre un a puerta a la estandarización de procesos y productos cárnicos con garantía de excelente calidad y manipulación.
Las raíces de este sistema se encuentran directamente en Uruguay, tradicional país consumidor y productor de carne bovina; las cajas negras de los frigoríficos uruguayos es una herramienta que enlaza al gobierno y entidades relacionadas con el sector con frigoríficos, clientes y haciendas ganaderas; procurando lo mismo, llevar un excelente producto al consumidor.
Teniendo en cuenta que el uso de este sistema por parte de Finas Carnes S.A. conserva la diferencia de ser un procedimiento de índole privado que podrá proporcionarle a sus clientes un constante seguimiento de sus productos demandados; acercando al cliente y al proveedor lo que se conoce coloquialmente como refuerzo de las relaciones en la cadena de suministro.



ESTRUCTURA DE LOS CANALES DE DISTRIBUCION.


Carne bovina

En términos generales, hay dos (2) tipos de canales de comercialización de la carne bovina y subproductos: el tradicional, del que hacen parte el comisionista, el colocador y su red de expendedores detallistas, y el empresarial, conformado por las famas especializadas, almacenes de cadena y la industria. Los canales tradicionales manejan una proporción mayoritaria del mercado; sin embargo, el sector empresarial ha ganado fuerza en la última década.
El canal tradicional se caracteriza por el uso de criterios subjetivos y de confianza para realizar el proceso de comercialización de la carne. Los agentes que participan en este canal generalmente ejercen su actividad por herencia familiar y de relaciones personales que garantizan un desempeño relativamente exitoso. Un aspecto que caracteriza la red tradicional de comercialización es su disposición a intervenir en los mercados con un criterio especulativo, ya sea aprovechando un diferencial de precios a escala regional y el desconocimiento de variaciones de precios en períodos cortos, o la urgencia de dinero por parte de los ganaderos. Este factor con frecuencia permite la prolongación innecesaria de la red de intermediación comercial.
Hacen parte del canal tradicional de comercialización de la carne bovina los intermediarios con sus instrumentos y mecanismos de intervención, así como los escenarios donde transcurren las negociaciones: ferias ganaderas, subastas, etcétera.



Actores de la Cadena.

Ganaderos productores: Están encargados de la producción y venta del ganado en ferias y subastas, o directamente en la finca. También venden a agentes que realizan procesos de agregación de valor, ya sean mataderos, tiendas especializadas, supermercados o a comerciantes de ganado.

Ganaderos comerciantes: Compran un apreciable volumen de ganado en las zonas de producción, para su posterior venta en los centros de consumo donde tienen contactos directos.

Comisionistas: Reciben el ganado en pie directamente en finca o en feria, para su comercialización, a cambio de una comisión que oscila entre 0,5 y 2% sobre el precio de venta del animal.

Colocadores: Compran varios lotes de ganado en pie y contratan el sacrificio para vender las canales a los detallistas.

Expendedores: Los expendios o famas tradicionales son pequeños y medianos establecimientos comerciales de tipo familiar, que venden la carne al consumidor y se localizan en pueblos, barrios y plazas de mercado.

Consumidores: Los consumidores que utilizan la red tradicional de comercialización pertenecen a sectores de medianos y bajos ingresos, tanto a escala urbana como rural, donde predominan los hábitos de consumo de carne no refrigerada (“fresca”) y cuya frecuencia de compra es diaria.


Por su parte, el canal empresarial o moderno de comercialización de ganado y carne bovina, se caracteriza porque la fijación de precios obedece más a criterios empresariales que subjetivos, a la vez que utiliza instrumentos y mecanismos técnicos de evaluación para definir la calidad y el rendimiento base de las ganancias (como el uso de pesas y medidas, y de un sistema de clasificación de canales y de cortes).
Sin embargo, este canal se encuentra todavía en un estado inicial de desarrollo, jalonado por las grandes industrias que intervienen en el mercado. Los agentes que participan en este tipo de canales modernos se describen a continuación.

Ganaderos productores: Son ganaderos cebadores que han decidido diversificar sus redes de intermediación y por ello han establecido acuerdos con los frigoríficos (plantas de beneficio) para realizar ventas de ganado en canal.

Comerciantes de ganado y de canales: En algunos casos constituyen desarrollos interesantes de agentes que desempeñaban un papel tradicional en la comercialización, pero que dados los cambios en la estructura comercial, han modificado el tipo de oferta y los mecanismos con que operan.

Plantas de beneficio (frigoríficos): Los frigoríficos presentan una doble función, tanto de beneficio de animales como de negociación de canales o de subproductos, es decir, se han convertido en centros de servicios y comercialización.

Cadenas de supermercados: Se caracterizan por expender carnes finas en cortes y en adecuadas condiciones higiénicas. Aunque su vinculación al mercado correspondió en un principio a la necesidad de ofrecer una amplia gama de productos a los consumidores, en este momento una de las secciones más dinámicas dentro de los supermercados es la de carnes.

Tiendas especializadas: Su especialidad es la venta de carnes en cortes, mediante la utilización de tecnología moderna en el proceso y de refrigeración para el almacenamiento y transporte de canales desde las zonas de producción.

Consumidores: Se pueden dividir en consumidores de tipo familiar, empresarial o institucional (restaurantes, hoteles, hospitales), donde el criterio de compra que predomina es la calidad por encima del precio.



La cadena de las carnes en Colombia se caracteriza por una compleja interacción entre sus eslabones, en las cadenas de bovinos y porcinos. Inicia con la cría y engorde de los animales, una vez finalizado el ciclo de engorde los animales son transportados hasta el lugar donde van a ser sacrificados, inmediatamente se continua con el desposte, corte, refrigeración y congelación. De estos procesos se generan algunos subproductos comestibles y no comestibles como el cuero, grasas y sebos para uso industrial, sangre, vísceras, etc. Aparece aquí la industria transformadora en donde se elaboran las carnes embutidas, maduradas y frías.
Posteriormente se lleva a cabo la comercialización de las carnes. Sin embargo, en este documento se discutirá específicamente el segmento de la producción de carne fresca de res, cerdo.
En el primer eslabón de la cadena se integran los procesos agropecuarios de cría y levante de ganado bovino y porcino. Aquí se diferencian los bovinos, dependiendo la carga genética que posean, bien sea su potencial lechero o cárnico, la producción de porcinos es una actividad más estandarizada, pues su fin primordial es la producción de carne, y en menor proporción los animales destinados para exposición y para reproducción, actividades estas que tienen como propósito mejorar la eficiencia productiva y la producción de carne.


ESTRUCTURA SIMPLIFICADA DE LA INDUSTREA DE CARNES EN COLOMBIA




El proceso continúa con el transporte de los animales vivos desde las fincas o granjas hasta las plantas de beneficio, donde se lleva a acabo el proceso de sacrificio, corte, desposte y congelación de estos para la producción de carne. Algunos de los frigoríficos y mataderos, además de ofrecer el servicio de beneficio del animal y corte, ofrecen el de refrigeración, desposte, transformación y en algunos casos de comercialización, Finalmente, los productos son distribuidos a través de plazas de mercado, supermercados, hipermercados, famas, puntos de venta especializados y tiendas detallistas, así como pueden ser puestos a lamenta por restaurantes, hoteles y otros sitios donde se ofrezca el producto ya preparado.