martes, 12 de agosto de 2008

CAJAS NEGRAS.

El Sistema de Control Electrónico de Faena de Bovinos, más conocido como “cajas negras”, que apuntará a lograr una mayor equidad e igualdad de competencia entre los frigoríficos y mayor transparencia de información al productor que remite los ganados y para los organismos de recaudación impositiva.
En primer lugar la identificación electrónica del ganado y que tiene su impacto en la seguridad alimentaria, tendrá su prolongación a través de un programa informático que trazará toda la vida y el tratamiento del animal, que ahora se completa con las “cajas negras” y que de una buena vez el relacionamiento de la industria con los ganaderos que demostrará la realidad de los ganados y de la carne.
El objetivo es posicionar la carne de nuestra empresa como la única de etiqueta negra del mercado al colocar nuestra producción a la altura del primer mundo en cuanto a la transparencia y cristalinidad en el negocio de la faena y futura exportación de carne.
Este sistema de información sobre la faena permitirá más y mejor información en todos los eslabones con transparencia en igualdades de condiciones entre todos los productores.
Esta información declaratoria de faena, aportará datos certeros y nos prepara para competir mejor en el mundo globalizado cuyas exigencias nos obligan a sustentar nuestra producción en la calidad, educación y desarrollo de tecnologías, que certifiquen la rigurosidad y seriedad de la producción interna.
Mediante página web el productor contabilizará el peso del ganado en las distintas etapas de faena de los animales, como el peso en pie, pre dressing, pre lavado, deshosado y empaque.
El administrador puede acceder a su propia información de manera privada y podrá saber qué pasó con cada uno de sus animales, cuánto peso cuánto rindió, en menos de 24 horas de ingresada la información al sistema.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Se trata de implementar, en las plantas de faena de bovinos, un sistema de información electrónico que, a través de la instalación de balanzas digitales, computadores y otros dispositivos, a lo largo de las distintas etapas del proceso productivo, registre automáticamente y transmita, prácticamente en tiempo real, los datos allí relevados en forma inviolable sin que nadie los pueda modificar.
Los datos que va a proporcionar el sistema son entonces datos de pesadas a lo largo de dicho proceso e identificación de los animales desde que estos entran en el establecimiento de faena hasta que se trasforman en un corte de carne, manteniendo la trazabilidad a lo largo de todo el proceso productivo.
El sistema permitirá al sector cárnico nacional asegurar la transparencia frente a todos los actores involucrados, a través del suministro de información inviolable y auditada que refleja la realidad del proceso de faena (base del sistema de tributación para el sector) en forma completa.
Seguridad económica para los productores.

El sistema brindará certeza a los productores en lo que se refiere al peso de los animales enviados a faena. A partir del funcionamiento del sistema, los productores contarán con información confiable lo que favorecerá un mejor relacionamiento entre todos los integrantes de la cadena productiva cárnica.
Independientemente de la forma que acuerden para vender sus haciendas, ya sea en pie o en segunda balanza, el productor contará con información exacta y segura de los kilos que pesaron, en los distintos puestos de pesaje, los animales enviados a la faena. El productor podrá tener acceso a la información del pesaje de sus propios animales, lo que contribuirá a la transparencia del mercado.
Mejora de gestión para los empresarios.
Un sistema como el planteado genera indudablemente una oportunidad de mejora para las empresas en la medida en que provee información adecuada para optimizar la gestión productiva de las plantas.
En tal sentido, la información producida por el sistema bajo la forma de indicadores de producción, productividad y calidad permitirá a la gerencia de las plantas gestionar mejor sus recursos, lo que redundará en una oportunidad de mejora de costos de producción y por lo tanto en un aumento de la rentabilidad de las empresas, es decir en su seguridad económica.
En rigor, mediante esta iniciativa se está instalando en planta de faena un sistema de control de producción de última generación, que permitirá al frigorífico monitorear y controlar su proceso en tiempo real, contando con herramientas informáticas adecuadas al análisis y detección de problemas y mejora de la gestión.
Trazabilidad.
La trazabilidad requiere el mantenimiento de la identificación - de una manera consistente - de animales o productos de animales, a través de todas las etapas del sistema agroindustrial.El sistema permite la aplicación de la trazabilidad desde que el animal entra al establecimiento de faena hasta el producto final, a nivel de cada corte. El proyecto prevé además la incorporación de un sistema de identificación individual del ganado, para que cuando dicho proceso quede implementado, se pueda obtener la trazabilidad desde el establecimiento agropecuario hasta el corte de carne a nivel de cada producto.
Retroalimentación al sector productor de la información obtenida.
A través del Sistema, las plantas de faena en forma individual y el INAC en forma global, van a obtener una base de datos de actualización permanente con información de producción correlacionada con la identificación de los animales faenados.
El análisis de dicha información va a posibilitar al sector productor un mejor conocimiento de sus resultados , en función de los datos de producción procesados y de lo solicitado por los mercados compradores, contribuyendo a integrar mejor la cadena productiva.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Puestos de Control
La estructura de control electrónico de faena dentro de las plantas frigoríficas se basa en la instalación de siete puestos de medición y registro de pesadas y de recolección de información:

1. PUESTO DE BALANZA DE GANADO EN PIE
2. PUESTO POSTERIOR AL DEGÜELLO Y SANGRADO (FINAL DE LA BATEA DE SANGRADO)
3. PUESTO DE PREDRESSING
4. PUESTO DE CLASIFICACIÓN (SEGUNDA BALANZA)
5. PUESTO DE INGRESO AL DESOSADO
6. PUESTO DE EMPAQUE A LA SALIDA DEL DESOSADO7. PUESTO DE ANDÉN DE CARGA
La descripción detallada de los puestos de control es la siguiente:

1. PUESTO DE BALANZA DE GANADO. En este puesto se registra el peso en pie de los animales que integran una tropa y la información relativa a la identificación de los animales y el productor. Posibilita además generar el plan de faena.

2. PUESTO POSTERIOR AL DEGÜELLO Y SANGRADO. En este puesto se registra el peso individual de cada res luego del degüello y la sangría, a la vez que se ingresa al sistema la información relativa a la identificación de la res que, cruzada con la información ingresada en el puesto anterior, posibilita establecer la secuencia de datos con los que se instrumenta la trazabilidad de los cortes que se obtengan de la res identificada.

3. PUESTO DE PREDRESSING. Se registra el peso de la media res previo a la operación de dressing, para evaluar cual es el peso y el porcentaje de quita de tejido adiposo, hematomas, etc.
4. PUESTO DE CLASIFICACIÓN (SEGUNDA BALANZA). Puesto en el que se registra el peso de la media res terminada en su operación de faena y previo al lavado de la misma. A su vez se registra toda la información relativa a la clasificación y tipificación así como los datos relacionados con la trazabilidad de la media res. En este puesto el sistema emite tres etiquetas con inscripción en código de barras que contienen toda la información relativa a la identificación de la pieza y que se ubican respectivamente en los cuartos delantero y trasero y en el asado.

5. PUESTO DE INGRESO AL DESOSADO. En este puesto se registra el valor del peso del cuarto delantero o trasero que ingresa al desosado, a la vez que el sistema lee la información contenida en la tarjeta de identificación que posee la pieza. Previo a liberar el cuarto, el sistema emitirá las etiquetas de identificación de los cortes a obtener según el destino de la producción programada. Esas etiquetas serán la identificación definitiva de cada corte, y posibilitará trazar el origen del mismo.

6. PUESTO DE EMPAQUE A LA SALIDA DEL DESOSADO. En este puesto se registra el peso de la caja que contiene los cortes según el plan de producción de la jornada, y el sistema luego emite una etiqueta que identifica el contenido de la caja acompañada de la información comercial correspondiente.

7. PUESTO DE ANDÉN DE CARGA. En este puesto se realizan las siguientes operaciones: a. Pesaje y registro de las piezas (cuartos, bolsas, etc.) que se embarcan en camiones (balanza de riel), b. Pesaje, registro e identificación de carnes embarcadas a granel en contenedores (balanzas de plataforma), c. Registro de la información contenida en las etiquetas de las cajas con cortes y consolidación de las unidades de embarque que correspondan, (pallets, etc,) mediante la lectura con un scanner (lector de código de barras) de la información contenida en las etiquetas de las cajas, d. Emisión de la etiqueta de validación de la guía de transporte de los productos embarcados (abasto interno o exportación).
El procesamiento de la información.
El sistema asegura el registro inviolable de la información de cada pesaje en cada uno de los puestos de cada planta. A partir de esta información detallada herramientas de última tecnología realizarán su procesamiento para permitir a los responsables del sistema la visión general completa y a la vez el nivel de profundidad y desagregación requerido en cada caso.
Adicionalmente, en cada planta y al servicio de la misma, el sistema publicará en una Intranet reportes y estadísticas que serán accesibles por la administración de cada planta a los efectos de controlar su proceso, su productividad, eficiencia, calidad, etc. También a este nivel local, el sistema permitirá la generación informatizada de planillas y reportes que hoy son requeridos por las diferentes autoridades competentes, eliminando tareas rutinarias que hoy cumple el personal de las plantas y por lo tanto simplificando los costos indirectos asociadas a las mismas.
Asimismo, los productores podrán, en forma segura, acceder vía internet y obtener la información relativa a los pesos y rendimientos de sus propias haciendas bovinas enviadas a la faena, mediante una contraseña asociada a su número de DICOSE.

ADICION DE VALOR A LA CADENA DE SUMINISTRO

ACTUALIDAD Y ENTORNO DE LA CADENA DE LA CARNE.


El sistema agroalimentario (o agroindustrial) se compone por subsistemas organizados bajo la forma de cadenas productivas, dentro de las cuales interactúan sistemas y subsistemas de menor nivel jerárquico. El sector cárnico en su conjunto constituye una de estas cadenas, conformada por diferentes agentes y funciones.
En esta cadena cárnica los agentes son los sistemas productivos, los proveedores de insumos, las industrias de procesamiento y de transformación, la distribución mayorista y minorista, los proveedores de bienes (farmacológicos, insumos tecnológicos y de infraestructura) y de servicios (financieros, asistencia técnica, investigación) y los consumidores finales de productos y subproductos. Entre ellos se generan una serie de transacciones (de bienes y/o servicios) los que, a su vez, se sitúan en un ambiente institucional (leyes, normas, instituciones) y a un ambiente organizacional (gobierno, políticas sectoriales, crédito, investigación y transferencia de tecnología). En cuanto a las funciones se trata de las de producción primaria, transformación industrial, intermediación y consumo.
La finalidad principal de una cadena es la de proveer al consumidor final productos de calidad, en cantidad adecuada compatible con sus necesidades y a precios competitivos. Por esta razón, resulta trascendente la influencia del consumidor final sobre los demás componentes de la cadena productiva y es importante identificar las necesidades cuali-cuantitativas del mercado consumidor para garantizar la sostenibilidad del sistema.
Resulta interesante entender el funcionamiento de los mercados desde una visión de la demanda. El de la carne bovina (en general) no es un mercado de bienes genéricos, sino de bienes específicos (media res o diferentes cortes, enfriados a congelados, con o sin hueso, cocida, menudencias y otros) segmentados en función de la heterogeneidad de la demanda de los consumidores.
Flexibilidad y habilidad para dar respuesta a demandas específicas de los consumidores desde la producción primaria, junto a adecuadas estrategias que aseguren calidad a nivel industrial en el procesamiento (faena, desposte, packaging) y una adecuada integración del animal, se constituyen en fuentes apreciables en la construcción de ventajas competitivas sostenibles, en donde se aprecia como tendencia que las innovaciones sufren un desplazamiento hacia los eslabones más cercanos al consumidor final, quienes son los que más posibilidad tienen de captar los gustos y exigencias de éstos.
La tendencia mundial en las diferentes cadenas agroalimentarias muestra un proceso progresivo y modernizador desde el paradigma técnico–productivo hacia el nuevo paradigma técnico–económico. Este devenir desde la producción masiva de productos idénticos –commodities– hacia la producción de productos diferenciados, muestra un contrastante cambio entre un enfoque “desde la oferta” donde se vende lo que se produce sin interesar el destino final de los productos, a un enfoque “a partir de la demanda” donde se vende lo que el consumidor requiere, y donde las exigencias de éste se reflejan en los precios y volúmenes de venta.
El antiguo paradigma se caracteriza por:


1) innovaciones en el aumento de la productividad primaria

2) pocos productos primarios

3) calidad estándar

4) simplicidad en la elaboración de alimentos.



Mientras que las innovaciones se desplazan hacia:


1) diversificación de productos primarios

2) diferenciación de calidad de acuerdo al uso posterior

3) mayor complejidad en la elaboración de alimentos.


Enfatizamos que las cadenas de valor se fortalecen y pueden lograr ser competitivas cuando todos los agentes económicos que intervienen en su desarrollo ganan por igual, o mejor dicho se benefician en proporción según su rol y en la medida que el “negocio” de la cadena siga prosperando; es el ya consabido concepto de que la suma no sea cero: es decir que todos los agentes de la cadena ganen, versus, que algunos ganen porque otros pierden.
Dados los muy variados intereses y circunstancias en el desenvolvimiento de las transacciones entre los agentes, parecería que la vía para resolver este dilema es que la cadena de valor en su conjunto debería compartir objetivos coincidentes y convergentes. Parecería que es un principio razonablemente elemental en una sociedad y economía “moderna”.
Se pretende cambiar los siguientes problemas estructurales:
La relación entre faena y stocks ganaderos no ha crecido significativamente a pesar de los cambios tecnológicos introducidos en la actividad a nivel internacional y sólo parcialmente incorporados por algunos actores locales.
Existe un doble estándar técnico y sanitario dependiendo del tipo de mercado (interno o de exportación) y el producto deseado por el mercado local no es coincidente (incluso en el tipo de corte) con el demandado en los mercados externos más dinámicos.
Existe en la actividad, una reiterada serie de tensiones sectoriales (frigoríficos por el precio, estacionalidad y calidad de la hacienda terminada; frigoríficos exportadores y consumidores por los novillos terminados, frigoríficos y curtiembre acerca del mercado de los cueros, etc.) que cíclicamente reaparecen en el mercado e impiden la generación de sinergias sustantivas a mediano plazo.
Las dificultades de afianzar un sistema de control de enfermedades (aftosa y otros) que erradique (o controle) definitivamente estos problemas, situación que es compartida por todos los actores de la cadena.

Nuestro país, en las distintas regiones ganaderas, exhibe potencialidades de marcadas ventajas comparativas respecto al resto de nuestros competidores, ya sea por la extensión territorial como por las calidades intrínsecas de las carnes producto de la genética y de las condiciones ambientales (agua, pastos, climas) que son un distintivo reconocido mundialmente, pero que no sabemos traducir en ventajas competitivas agregándoles “otros factores” de calidad, por nuestra falta de organización e ineficiencias a lo largo de la cadena de valor.

La competitividad en los mercados actuales de alimentos, y en especial aquellos que presentan una cadena de valor compleja como el caso de la carne, requieren una gestión conjunta de los procesos de producción, la oferta de productos derivados de ella y la satisfacción de los consumidores.




DESCRIPCION DE LA CADENA DE SUMINISTRO.


La cadena de suministro de FINAS CARNES S.A. esta compuesta por los siguientes actores y procesos:

-La hacienda ganadera.
-El intermediario de la venta.
-El frigorífico FINAS CARNES S.A.
-Almacenes de grandes superficies.
-Supermercados y carnicerías.
-Consumidor final.


Obviamente todo parte desde la cría de los semovientes que después de un cuidadoso proceso de cuidado y crecimiento hasta cierto punto serán comercializados por el hacendado en algunas ocasiones, siendo lo mas común que se presenten intermediarios comerciales que poseen los contactos para realizar ventas de ganado en pie de una manera mas rápida y segura.
Posteriormente entra al escenario FINAS CARNES, que como frigorífico obtendrá el ganado en pie para después procesarlo, o sea faenarlo, despostarlo, empacarlo y como punto final en su intervención el venderlo.
Para esta última etapa intervienen los almacenes de grandes superficies, los supermercados y las carnicerías de barrio quienes obtendrían la carne transformada por el frigorífico y la venderán y proporcionaran al consumidor final, en pocas palabras usted y/o yo.



Para hacer más informativo el proceso por favor observe el grafico:



CAMBIO DE PARADIGMA

Dentro del sistema económico, la cadena alimentaria de la carne vacuna, tradicionalmente abarcaba las relaciones económicas y sociales vinculadas con la producción. Hoy en día está atravesando una etapa de cambio, conducida por los consumidores, ya sean locales o de otros países. Varias razones dan cuenta de ello; algunas se vinculan con aspectos económicos, como la eficiencia de costos, el incremento del valor y la sustentabilidad, mientras que otras están estrechamente vinculadas con la demanda, tales como la seguridad alimentaria, aceptabilidad, salud, nutrición, bienestar animal y cuidado del medio ambiente.
En este contexto complejo, la calidad de la carne debe ser entendida como el agregado de valores, tanto en forma de cualidades del producto como en servicios adicionales. La creciente búsqueda de nuevos componentes de valor en la cadena, hace imprescindible contar con una estrategia que permita por un lado, la introducción de mejoras tecnológicas importantes en los diversos procesos y por otro, afianzar los logros alcanzados hasta el momento. Asimismo, debe asegurarse el control del producto y de los procesos, al mismo tiempo que el conocimiento profundo de los gustos cambiantes de los consumidores.
Por todo ello, el desarrollo de este sector requiere cada vez más de la participación de profesionales con un sólido conocimiento científico y técnico, que provengan de las áreas de la producción, la industria y el comercio. Ellos serán los responsables de resolver los desafíos actuales y encarar con eficiencia los que se presenten en el futuro.


VALOR AGREGADO.

AYUDAS TECNOLOGICAS.

Mediante la implementación de nuevas tecnologías se ha demostrado que se logra agregar valor a cualquier cadena; como principal herramienta tecnológica actual yo recomiendo utilizar:Dentro de los frigoríficos existe un “Sistema de Cajas Negras” que consta de siete (7) balanzas distribuidas en el proceso de faena. Los datos de esas balanzas están disponibles en Internet, y así un productor ganadero puede “seguir los pasos” de los animales que él crió y proveyó según cada proceso.

LA CAPACITACION.

Las áreas prioritarias involucradas en esta especialización son: sistemas de producción, carne orgánica/uso de promotores de crecimiento y antibióticos, calidad de carne, factores que determinan los caracteres de calidad, seguridad alimentaria, sanidad animal, trazabilidad/identificación animal, certificación, mercados, formas de coordinación/integración, modelización de la cadena, bienestar animal, medio ambiente, identificación o clarificación de la respuesta del consumidor, estudios del consumidor, posicionamiento e innovación de productos, y gestión industrial.
La finalidad de esta especialización es crear un espacio de formación académica con interacción del sistema productivo y empresario, en temas disciplinarios e interdisciplinarios vinculados con la mejora de la competitividad de la cadena cárnica y las tecnologías que condicionan su desenvolvimiento. Esta propuesta se ha diseñado de modo tal que los empleados logren al finalizar su capacitación las siguientes capacidades:


· Intervenir con eficacia en el mejoramiento de la cadena de valor de la carne.
· Evaluar con precisión los atributos de calidad en los diferentes eslabones de la cadena.
· Adaptarse en forma creativa a los cambios necesarios para un manejo más competitivo de los productos cárnicos.
· Proponer acciones concretas a corto y mediano plazo orientadas a un mejor posicionamiento del producto en los mercados locales e internacionales.
· Responder con alternativas innovadoras y superadoras a las vicisitudes que pudieran surgir en las etapas de la cadena.
· Articular con flexibilidad y a la vez con atención, los intereses de las empresas que conforman el sector.
· Relacionar y aplicar los conocimientos adquiridos vinculados a la calidad de la carne, con áreas de la nutrición y la salud.
· Sugerir cambios en la legislación y reglamentación vigente que aseguren la calidad del producto final.

jueves, 17 de julio de 2008

sábado, 21 de junio de 2008

GESTION EMPRESARIAL

MISIÓN
Satisfacer las necesidades del cliente en el mercado de productos cárnicos, comprometiéndonos siempre con los más altos estándares de calidad, profesionalidad, innovación y servicio desde el respeto por nuestro equipo y la salvaguarda del medio ambiente.

VISIÓN
Consolidar el liderazgo de nuestra empresa basándolo en nuestro compromiso con la calidad de nuestros productos y la eficiencia de nuestros servicios, logrando un crecimiento basado en los criterios de sostenibilidad, la diversificación de nuestra oferta y la confianza de nuestros empleados, clientes y proveedores.




OBJETIVOS.



ObjetivosLos objetivos de Finas carnes, S.A. a corto y largo plazo están centrados en continuar su consolidación con sus clientes, proveedores y mercados, estando en todo momento atentos a los continuos cambios que se vayan produciendo en el sector de la alimentación de carnes. También tienen previsto mantener sus controles diarios de calidad a través de unos procesos que van desde la alimentación del animal en las granjas hasta la distribución del producto, pasando por el transporte hacia el matadero y su posterior faenado, intentando no romper en ningún caso la cadena de trazabilidad de cada unidad de producto, por lo que consiguen garantizar de forma absoluta tanto al cliente como al consumidor final una total seguridad tanto a nivel de calidad como de sanidad.



NUESTRA ESTRATEGIA

Nuestra estrategia y prioridades para el futuro son:

RENTABILIDAD DE NUESTRA EMPRESA
Buscamos hacer una empresa cada vez más rentable y competitiva, generadora de recursos con los que retribuir a quienes trabajan en Fina Carne y a sus accionistas, y que constituyan la suficiente garantía para hacer frente a nuestras inversiones de futuro.

APUESTA POR LA CALIDAD DE NUESTROS PRODUCTOS
La calidad es elemento fundamental en la cultura de la empresa y hemos adaptado los antiguos controles a las nuevas técnicas de evaluación y seguimiento de los procesos. Hemos emprendido una labor detallada, extensa y continua para implantar sistemas capaces de conseguir y mejorar el nivel de calidad de nuestros productos acordes con las exigencias del mercado actual, teniendo como objetivos: la implicación de todo el personal; un riguroso cumplimiento de todas las normas; la planificación, innovación y adecuación de los procedimientos; la prevención de errores y la potenciación de la formación para la mejora profesional de los trabajadores.

EXCELENCIA EN EL SERVICIO A NUESTROS CLIENTES
El cliente es el gran protagonista de la empresa y queremos mantener su fidelidad hacía nuestros productos potenciando la calidad de los mismos y ofreciéndole una atención personalizada. Contamos con un equipo especializado que, formado en diferentes áreas de la empresa y apoyado por un magnífico equipamiento informático, dará respuesta a todas sus dudas y necesidades.


DIVERSIFICACIÓN DE NUESTROS PRODUCTOS
Por la fuerte demanda de nuestros productos estamos obligados a crecer y a estar atentos a las nuevas demandas del mercado. Buscamos que nuestra diferenciación no solo esté basada en la calidad sino también por la oferta de un catálogo que apueste decididamente por la innovación. Vamos a potenciar la línea de cárnicos y a iniciar, de manera continuada, la oferta de carnes frescas de res y cerdo pero también ofreceremos productos más ligeros y “sanos”.


CONTÍNUA ADAPTACIÓN TECNOLÓGICA Y MODERNIZACIÓN DE NUESTRAS INSTALACIONES
La diversificación de nuestros productos y el aumento de nuestro volumen cárnicos van a requerir una importante inversión en modernas y amplias salas blancas que ya están en marcha.

MANTENER EL LIDERATO EN EL MERCADO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS
Estamos obligados a un crecimiento por la fuerte demanda de nuestros productos y tendremos que extendernos de una manera gradual y segura por toda Colombia.

ABRIR NUEVOS MERCADOS EN EL EXTERIOR: DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE EXPANSIÓN Y AFIANZAMIENTO
Fina Carne siempre se caracterizara por su vocación exportadora. Y al lograrlo mantendremos nuestro posicionamiento como empresa exportadora no solo en la región sino también en varios países del globo.




LÍNEAS DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

Desde su implantación Finas Carnes planea ir evolucionando y perfeccionado su proceso de producción con el propósito de elaborar y servir productos de calidad, seguros para el consumidor.
En Finas Carnes trabajamos con el concepto de Excelencia en todas las fases del proceso de producción: las mejores materias primas, los mejores proveedores, la mejor elaboración de los productos y el mejor servicio. Todas ellas supervisadas y garantizadas por el Control de Calidad de Finas Carnes.
La responsabilidad que conlleva servir a millones de personas al año nos lleva a exigir los más altos estándares y especificaciones, no sólo de las materias primas sino también de los métodos de producción, transporte, manipulación, envasado y servicio.
Tras una meticulosa selección, la materia prima llega a las cámaras que posee la empresa en el Meta, desde donde son transportadas en camiones frigoríficos a las instalaciones de nuestros clientes sin que se rompa la cadena de frío. La carne viene en medias canales o en despieces concretos, según las necesidades de fabricación.
Las altas presiones son una tecnología de higienización de reconocida eficacia. De ahí que Finas Carnes cuente con instalaciones anexas para la producción de frío, generación de vapor, líneas aéreas de transporte, climatización, etc. en las que se siguen los más rigurosos controles de calidad y las máximas exigencias higiénicas.
Ganar cada vez más la confianza de nuestros clientes y consumidores son las pautas que guían la gestión diaria de Finas Carnes. Por ello, en los últimos años la empresa ha puesto en funcionamiento la “sala blanca”, según las últimas tendencias del mercado de distribución de productos cárnicos. La capacidad de esta nueva sala confiere a Finas Carnes la posibilidad de trabajar “a la carta” para sus proveedores, ofreciendo los servicios inherentes al mercado de las denominadas “marcas blancas”.
Finas Carnes en su continuo proceso de innovación y desarrollo tras la búsqueda del máximo estándar de calidad, espera incorporar tecnologías de pasteurización en frío y ampliar la capacidad de sus instalaciones colocándose en la vanguardia en Colombia en el campo de la aplicación de tecnologías de perfeccionamiento de sus productos.
Asimismo, aspira a crear una sólida plataforma empresarial en los más importantes mercados del mundo gracias a una completa infraestructura que le permitirá disponer de:

-Una red de distribución consolidada y una buena imagen de marca.
-
-Surtido de carnes con las más altas garantías de calidad.
-
-Amplia lista de referencias en carnicería y charcutería.
-
-Capacidad para competir en precios.
-
-Disponibilidad de las tecnologías de proceso adecuadas para la fabricación de elaborados cárnicos.
-
-Disponibilidad de las tecnologías de proceso para la distribución de carnes frescas, refrigeradas o congeladas.
-
-Control y aseguramiento de la calidad adecuados.


Finas Carnes poseen una red de distribución plenamente consolidada, mediante el mantenimiento de una flota de vehículos propia e instalaciones frigoríficas en los diferentes puntos de atención que garantizan una eficaz logística de entrega y distribución de sus productos. Es evidente que la estrategia de la empresa en cuanto a su liderazgo en el sector se apoya en estos aspectos, cuidándose la cercanía de sus instalaciones al consumidor final, la acreditada frescura y el estado óptimo de sus productos.




PLATAFORMA EMPRESARIAL

PROYECCIÓN INTERNACIONAL

De Colombia al mundo. La responsabilidad que conlleva servir a millones de personas.
Los logros cosechados, el nivel de calidad, la diversificación de productos, así como el incremento de la demanda han impulsara la proyección de Finas Carnes a nivel internacional. Caracterizada por su vocación exportadora, la empresa se expandirá desde Bogotá al resto de Colombia, afianzándose no sólo en la región, sino también en otros países.




COMPROMISOS

Finas Carnes apuesta por ofrecer productos de primera calidad que garanticen la seguridad de una alimentación sana en un marco de equilibrio en el cumplimiento de nuestras responsabilidades en materia económica, social y medioambiental, sobre la base de criterios de sostenibilidad que creemos esenciales para nuestro posicionamiento actual y nuestro desarrollo futuro.
Por todo ello asumimos que tenemos los siguientes compromisos:

COMPROMISO CON NUESTRA GENTE
El éxito de nuestra empresa se debe a todos los que trabajan en ella, a nuestra gente. Somos conscientes de que es imprescindible tener en cuenta las aspiraciones de nuestros empleados y promover su adhesión entusiasta a nuestra empresa.Fomentamos la claridad de objetivos y los motivamos promoviendo un entorno de trabajo respetuoso, contribuyendo tanto a su formación y desarrollo profesional como a cubrir sus satisfacciones personales.


COMPROMISO CON LA SOCIEDAD
Orientamos nuestros esfuerzos con la sociedad en una doble vertiente:
- Promovemos el crecimiento económico y la creación de empleo en las sociedades donde operamos. El sector cárnico es una industria que depende del factor humano por lo que favorece la creación de empleo no solo en el propio sector sino también el resto de sectores impulsados por el mismo: ganadero, logístico y auxiliar.
- Orientamos nuestros esfuerzos a identificar y conocer las necesidades de nuestros clientes proporcionando productos de gran de calidad a fin de satisfacer cada uno de sus requerimientos y expectativas. Construimos relaciones de confianza y respeto a través de un trato profesional, cercano y accesible.


COMPROMISO CON LA CALIDAD
Trabajamos para perfeccionar y mejorar continuamente la calidad y seguridad de nuestros productos. Cumpliendo con las normas más estrictas de trazabilidad queremos velar por la seguridad alimentaria de nuestros clientes y ser capaces de ofrecerles respuestas inmediatas y eficaces a sus exigencias. Todas las personas del Grupo debemos comportarnos con profesionalidad, honestidad y ética, contribuyendo así al aumento de la confianza de la sociedad hacia nuestra empresa.

COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE
Respetamos el medio ambiente en todas las actuaciones de nuestro negocio poniendo en práctica iniciativas de cuidado y conservación del mismo. Centramos todos nuestros esfuerzos en hacer compatible la calidad de la producción, la atención y servicio a nuestros clientes y la rentabilidad empresarial con el desarrollo sostenible.


COMPROMISO CON EL I + D + i
Los principios de excelencia forman parte de los valores éticos y profesionales de nuestra empresa. Por ello propiciamos continuamente la investigación con el propósito de mejorar y controlar la calidad de nuestros productos, bajo los más exigentes criterios de innovación y desarrollo aplicados a cada uno de nuestros procesos de producción.


COMPROMISO CON LA CREACIÓN DE RIQUEZA
Contribuimos al progreso económico y social del país asumiendo los retos que imponen los nuevos modelos desarrollo y el compromiso con nuestros accionistas. Nos integramos de forma contributiva en cada una de las comunidades donde desarrollamos nuestra actividad, respetando sus exigencias, sus gustos, su cultura, sus normas y entorno. También aportamos valor a través de nuestros patrocinios y acciones sociales






ORGANIGRAMA DE NUESTRA ORGANIZACION


Órganos rectores

Los órganos rectores del Matadero son la Junta General, el Consejo de Administración y el Director-Gerente. En donde los accionistas y los mandos altos toman las decisiones relacionadas a las tácticas, estrategias y planificación que deberán ser adoptadas mas adelante por la institución.
Como mandos medios encontramos al gerente, puesto que se debe generar un puesto de comunicación entre la parte baja del árbol organizacional y la alta.
Conjuntamente a esto existe una administración técnica que estará encargada de brindar las asesorias en el manejo de tecnologías, fundamentales para el funcionamiento de nuestra razón social.
En la parte baja nos encontramos con todos aquellos designados a la elaboración de las tareas operacionales y manuales del matadero; como por ejemplo el pesaje, sacrificio, corte, etc.
Tampoco podemos dejar de lado las partes externas a la empresa y que no intervienen directamente en la producción o en el funcionamiento principal de la empresa como es en el caso de la asesoria económica, que se convierte en una herramienta con la cual se facilitara la gestión llevada; y que obviamente será tercerizada en su debido momento.


ESTUDIO DE MERCADO

Competencia.

El alto crecimiento de las ventas de este sector durante los ultimos años fue consecuencia del aumento en los precios de la carne, en buena parte inducido por las exportaciones a Venezuela, lo que llevó a un incremento en la rentabilidad operacional. Al sumar las empresas del Grupo Empresarial Antioqueño, Alimentos Zenú, Rica Rondo, Frigorífico Suizo y Frigorífico Continental, se observó una pérdida en su participación de mercado (de 45% en 2005 a 40,2% en 2006). En cambio, Camagüey (con su comercializadora internacional) ganó en participación. Vale la pena destacar el surgimiento de dos nuevas empresas, Agropecuaria El Búfalo y Frigoríficos Ganaderos. Por otra parte, Marketcol se distinguió por su dinamismo y Frigosinú conservó su participación, en tanto que Frigosur, Cialta y Frigocargo crecieron por debajo del promedio del sector.





tabla 1. top de los 35 primeros mataderos y frigorificos del pais.


Demanda.

La industria de producción de carnes es un sector importante en el país, representando el 1,8% de la producción bruta generada por el total de la industria manufacturera nacional y el 6,8% de la industria de alimentos. Genera alrededor de 10.000 empleos directos al año y el consumo aparente se abastece en su totalidad de producción nacional, ya que el comercio exterior generado ha sido marginal.


Por lo general, en la mayoría de estudios sectoriales realizados en el país, especialmente de la industria, la estructura que se define para la misma está bastante relacionada con los establecimientos dedicados a la elaboración de los bienes derivados de la principal materia prima. Así que aplicando este criterio sobre la industria de producción de carnes, el principal agente y eslabón de la cadena es la planta de sacrificio – beneficio animal, dado que todos los productos intermedios y finales son obtenidos allí y no existe mayor diferencia física de éstos en el mercado.


La Cadena de valor de la ganadería vacuna es muy importante dentro la producción agropecuaria y agroindustrial nacional. De hecho, la ganadería de leche y carne representa más de tres veces el valor de la producción cafetera en Colombia. La mayor parte del valor de la Cadena está explicada por la producción ganadera y en menor cuantía por la agroindustria relacionada con los productos y subproductos de esta actividad.


Colombia es un importante productor de carne en el mundo, ocupó el puesto 15 en el año 2003, pero su dinámica ha sido lenta e inferior al promedio del hemisferio americano e incluso a los de la Comunidad Andina (CAN). Esto ha conducido a que el consumo por persona se haya reducido de manera importante. Esta disminución del consumo obedece, entre otras razones, a la sustitución por consumo de carne de pollo que ha ganado espacios importantes en la dieta de los colombianos y que ha logrado ganancias importantes en productividad y competitividad y, por esta vía, disminuciones de precios.
La productividad de la ganadería colombiana, medida por el rendimiento de carne por animal, está ubicada por debajo del promedio mundial y de los países del hemisferio americano, pero supera a lo obtenidos por los países miembros de la CAN. No obstante, en la última década la ganadería colombiana ha crecido en productividad a un ritmo superior al mundial, pero sigue estando por debajo del mismo.


Pese a los tímidos avances de la actividad ganadera, los sectores industriales que se derivan directamente de ella presentan mejores resultados. La matanza de ganado y la preparación de carnes (embutidos, salchichas, etc.) evidencian ganancias en productividad y competitividad si la comparamos con las dinámicas de la Industria Alimentaria y Manufacturera Nacional.
El consumo de cueros y la producción bruta industrial a partir de los mismos (prendas de vestir, teñido de pieles, fabricación de calzado y otros productos del cuero) han caído en forma acelerada. La caída en la producción a tasas cercanas al 7% anual puede explicarse por la disminución de los ingresos de los colombianos, más no por competencia de productos del mismo tipo provenientes del exterior, y de alguna manera, aunque no es la variable explicativa más importante, al lento crecimiento en competitividad y productividad de estos sectores de la industria.



figura 1. estadisticas de explotacion bovina en colombia.





figura 2. excedentes de la industria en Colombia.




VALORACIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR


En el año 2005, se produjeron en Colombia un total de 1.697.613 toneladas (t) de carne, las cuales se distribuyeron así; El 48% de este volumen correspondió a carne de res, con alrededor de 809.000 t producidas en este año. En seguida, 762.870 t producidas de carne de pollo, que generaron una participación del 45% en el sector. Finalmente, las casi 125.743 t de carne de cerdo producidas en el 2005, participaron con el 7% de la producción total de carne del país.
Al calcular la producción de carnes en el país, se encuentran diferencias apreciables si se valora a precios del productor o del consumidor.
En efecto, al valorar la producción a precios del productor de carne en canal de res, cerdo y pollo, se obtiene una participación mayoritaria de bovino de 55%, seguida por el pollo con 35% y en último lugar la de carne de cerdo con 10% de participación.
De otro lado, al valorar la misma producción a precios del consumidor, se incrementa de manera importante la participación de la carne de res que pasa al 65%, y se reduce la del pollo a 24%, mientras que la de cerdo se mantiene en 11%. Esto refleja el comportamiento de precios relativos de las carnes al consumidor, donde la de pollo se cotiza a valores inferiores a la de res y cerdo, entre las que el diferencial de precios es mucho menor. Así mismo, es reflejo de la diferencia entre precios al productor y al consumidor, que se explica por el efecto de los márgenes de intermediación que suelen darse entre estos dos eslabones de la cadena, con mayor relevancia en la cadena de carne bovina.


LA INDUSTRIA DE CARNE DE BOVINO EN COLOMBIA
La industria de carne bovina en Colombia está constituida por cuatro grandes eslabones que corresponden a: (1) la comercialización de ganado en pie, (2) la industrialización por parte de las plantas de sacrificio, (3) los canales de distribución de la carne fresca y sus derivados y (4) la transformación de los productos cárnicos (Diagrama).



CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE GANADO GORDO EN PIE
El primer eslabón de la industria de sacrificio de ganado para la producción de carne fresca compete a los canales de comercialización de ganado gordo o cebado. El sistema de comercialización de ganado bovino se caracteriza en su gran mayoría por ser un sistema tradicional de comercialización. En términos generales, la red de intermediarios incluye a los comisionistas, mayoristas y colocadores. Es notable que en el país exista un amplio margen de comercialización del ganado bovino en pie que permite la distribución del producto hasta el consumidor final. Sin embargo, han surgido nuevas tendencias de comercialización de ganado como son las subastas ganaderas y la titularización que ofrecen mejores condiciones de negociabilidad.
El primero de estos agentes son los comisionistas, los cuales sostienen fuertes relaciones de confianza con los ganaderos. En la mayoría de las veces, las formas de contrato entre estos dos agentes se define por contratos de palabra; el comisionista mantiene informado al ganadero acerca de la comercialización de sus animales y pacta los correspondientes porcentajes de comisión. Si bien no existen estadísticas formales que permitan cuantificar cuál es el margen de ganancia obtenido por estos agentes, un estudio regional (Ruiz, 2004) revela que en la actualidad en la ciudad de Bucaramanga y sus municipios aledaños, la comisión se encuentra en los rangos del 0,75 y 1% sobre del precio de venta del animal.
El comisionista ha permanecido en el eslabón gracias a su independencia y destreza para conseguir clientes, que pueden ser los agentes mayoristas o representantes de famas especializadas o almacenes de cadena. Así mismo, a pesar que los ganaderos podrían asumir el papel de la comercialización, la mayoría de ellos tratan de desvincularse de esa actividad debido a la escasa experiencia en temas de negociación.
Sin embargo, en los últimos años ha empezado a aparecer la figura de ganaderos comerciantes, siendo la gran mayoría propietarios de cuantioso número de animales, que cuentan con suficiente capital de trabajo que les permite comprar ganado de los pequeños productores. Al mismo tiempo, por contar con mayor oferta de producto en el mercado de ganado en pie, poseen una mejor ventaja en el poder de negociación, permitiéndoles establecer, en muchos casos precios de venta.
El segundo agente intermediario son los mayoristas. A diferencia de los comisionistas, realizan compra de ganado en ferias o se trasladan a los sitios de producción, negociando directamente con el ganadero. Esta modalidad de transacción bien se aprecia en la región norte del país, principalmente en los municipios de Montería, Medellín, Planeta Rica, Magangué, Ayapel, Cereté, Lorica, Caucasia, Sincelejo, Tolú y Turbo, entre otros.
También se encuentran los colocadores o representantes de importantes almacenes de cadenas y/o famas especializadas, quienes contratan el sacrificio con los frigoríficos para luego vender las canales a los diferentes medios de comercialización. De acuerdo con el estudio realizado por el CEGA, en sólo Bogotá se estimó, para el año 2002, en cerca 400 el número de estos agentes y cada uno de ellos negociaba como mínimo 40 cabezas a la semana.
Sus márgenes brutos oscilan entre un 10% y 15% del valor del ganado en pie y esto porcentajes dependen de las circunstancias o condiciones del mercado como también de los atributos físicos que posean los animales (Secretaría Técnica Nacional de la Carne Bovina, 2002).
De hecho, por cultura de comercialización no es lo mismo transar machos de razas de Cebú Perla, los cuales se cotizan por encima de las demás razas, debido a que existe la creencia que la calidad de su carne está catalogada como extra, que transar animales de descarte, especialmente vacas lecheras que han cumplido su ciclo de producción en sistemas de doble propósito o lecherías especializadas, y son negociadas a menor valor, en razón a que su ciclo vegetativo está por encima de los cinco años y su carne no es igual de tierna a otros ganados de menor edad. Se presentan los tipos de ganado en pie comercializado en la Feria de Bogotá y los parámetros que regularmente se consideran.

Generalmente, los colocadores realizan transacciones por lotes de ganado, en ocasiones por compras pormenorizadas, pero rara vez realizan compras unitarias.
Aunque vale la pena mencionar que en este mercado de negociación de ganado cebado las figuras de comisionistas, mayoristas y de colocadores no están rígidamente establecidas, sino dependiendo del ambiente económico que opera en él, estos agentes pueden asumir los roles que tradicionalmente no desempeñan.
Es así, por ejemplo como en algunas oportunidades el comisionista al definir pactos de venta de carne en canal con expendedores de famas de barrio u otro tipo de detallistas, directamente gestiona con el frigorífico el sacrificio del animal. Lo propio ocurre con los colocadores que al ver la posibilidad de arbitraje, como ocurre en cualquier mercado de valores, compran reses que no son de su interés de sacrificio, para luego vendérselas a otros mayoristas.
Dependiendo de estas circunstancias, un animal que permanezca un día en los corrales del frigorífico puede haber sido rotado mínimo entre cinco propietarios.
Como alternativa moderna de comercialización de bovinos se ha introducido al país de manera paulatina y a medida que se va conociendo el sistema, la modalidad de las subastas ganaderas. Estas vías de comercialización han ido teniendo acogida por las mejores condiciones de negociabilidad, seguridad y periodicidad, lo cual le introduce un factor dinámico al mercado en las zonas de importancia ganadera. Esta modalidad representa el libre y abierto encuentro entre la oferta y la demanda sin manipulación del precio evitando la intromisión de intermediarios. La subasta posee tres áreas definidas a saber (1) la recepción del ganado, (2) la muestra de la subasta y (3) y la liquidación. La recepción del ganado se realiza con suficiente anticipación para identificación de los lotes de ganado, el pesaje, el chequeo general del estado de los animales y la verificación de las licencias de movilización.
Posteriormente se fija un precio base, teniendo en cuenta el comportamiento del mercado. La muestra de la subasta tiene por objeto exhibir el ganado para que los posibles compradores la conozcan. La liquidación es la cancelación del lote descontando la correspondiente comisión al proveedor. Este sistema de comercialización se ha venido haciendo en distintas zonas ganaderas como Medellín, Montería, Planeta Rica, Sincelejo, Villavicencio, Puerto Boyacá, Florencia, La Dorada y Yopal (Secretaría Técnica Nacional de la Carne Bovina, 2002).
Si bien, en las negociaciones se tienen en cuenta algunos parámetros y características propias del ganado, como el peso y la procedencia de los animales, la definición de precios de venta y compra también se efectúa por criterios subjetivos. Una modalidad corriente de comercialización es mediante la definición previa entre mayoristas y/o ganaderos comerciantes con los colocadores sobre los parámetros y condiciones de entrega del ganado.
En el caso los requisitos no se ajusten, los últimos establecen castigos en el precio, que debe ser aceptado por el proveedor con el ánimo de conservar los nexos comerciales.Por último, vale la pena mencionar que no necesariamente el ganado bovino que es transado en los corrales de los frigoríficos es beneficiado en las instalaciones de procesos de estos establecimientos.


LA INDUSTRIA DE CARNE DE CERDO EN COLOMBIA
Esta sección sigue el estudio El mercadeo de la carne porcina en Colombia (Asoporcicultores) según el cual, entre los actores del mercado de la carne de cerdo en el país, se encuentran los productores de cerdo en pie en sus variadas formas como cerdas de cría, lechones y cerdo cebado; los acopiadores locales o mayoristas y los transportadores del animal vivo; las plantas de sacrificio y beneficio; los despostadores y/o comercializadores; los detallistas (famas, plazas de mercado, y demás puntos de venta en general); los demandantes del producto entre los que se cuentan la industria e instituciones, los supermercados, restaurantes, tiendas especializadas, etc. y el consumidor final (Diagrama).


ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA DE CARNE DE CERDO.




LA COMERCIALIZACIÓN DE LA CARNE DE CERDO
La comercialización de porcinos da lugar a cuatro mercados básicos que son: el de cerdo en pie (lechones o cebados), el de la carne en canal, una variante de este último que es el de carne despostada (cortes) y el mercado de vísceras.
El mercadeo del cerdo en Colombia responde en su gran mayoría a mercados locales, con poca integración a escala nacional y condiciones de comercialización muy heterogéneas.
Esta heterogeneidad tiene que ver con diferencias a nivel de los cerdos vivos, en la calidad de la carne, en los rendimientos en canal, en el tipo de compradores y vendedores, en las modalidades de negociación, etc. En la práctica, esto hace que además de poder identificar diversos canales de comercialización, al interior de ellos, se encuentren sistemas particulares de relación comercial.

Según un estudio realizado para determinar los canales y márgenes de comercialización de la carne de cerdo en la ciudad de Bogotá, se concluyó que durante los últimos años, el sistema de mercadeo de carne de cerdo en la ciudad de Bogotá ha presentado importantes desarrollos en la modernización de sus canales de comercialización, específicamente relacionados con los procesos de integración vertical producción-comercio mayorista y minorista, y el aumento de la participación de supermercados y famas especializadas en la distribución del producto. Sin embargo, aún subsiste el canal tradicional productor - acopiador regional - colocador - despostador - minorista - consumidor, con sus consecuencias negativas en aspectos técnicos, económicos e higiénico sanitarios para la cadena.
Con excepción de los grandes mercados del cerdo a nivel nacional (Antioquia, Bogotá, Valle y
Eje Cafetero), en el resto del país la mayor parte del producto se distribuye a través de este canal tradicional, al igual que por el mercado clandestino.
Este factor constituye una de las principales debilidades de la cadena porcícola nacional.
Al analizar el margen bruto de comercialización para la carne de cerdo en la zona estudiada, se observó que este no es muy alto (27.59%), al igual que el número de intermediarios.
Aunque la participación del productor sobre el precio final es aparentemente elevada (72.41%), ello es reflejo del escaso valor agregado que recibe el producto a lo largo del canal de comercialización y no representa necesariamente un mayor ingreso para el porcicultor. De acuerdo con Asoporcicultores y FNP, esta problemática se ha agudizado en los últimos años, al comparar los índices de precios al consumidor (IPC) y al productor (IPP) de carne de cerdo.
Además, el análisis detallado de los resultados permite deducir que gran parte de esa participación se destina a cubrir los costos de mercadeo de la cadena, cuyo comportamiento depende del número e importancia de las funciones ejecutadas por cada uno de los agentes comerciales que participan en la misma. Por lo tanto, la solución al problema no se encuentra en una disminución de precios en los distintos eslabones; se requiere el uso de eslabonamientos más eficientes y modernos, como son las integraciones horizontales y verticales, las alianzas estratégicas, la diversificación de la producción, etc. Se debe recordar que se puede prescindir del intermediario, pero no de las funciones que este cumple.
La diferenciación de productos, que tiene en el desarrollo industrial y en la mayor participación en los canales modernos de distribución factores determinantes, está originada en la forma como se estructura el eslabón de producción, el cual presenta dos sistemas básicos: tradicional y tecnificado, incluyendo en este último el semitecnificado.

La producción tradicional tiene características como:
-Producción atomizada por toda la geografía nacional.
-Razas nativas y cruces con criollos, y en algunos casos con razas mejoradas.
-Instalaciones rústicas o inexistentes.
-Carencia de controles sanitarios tanto públicos como privados.
-Carencia de cualquier tipo de sanidad ambiental.
-Parámetros de producción deficientes en relación con la tecnificada.
-Peso al sacrificio variable (de 40 kg a 70 kg), dependiendo muchas veces de las necesidades económicas familiares.
-Edad al sacrificio variable (de 4 a 12 meses).
-Sacrificio clandestino en casi la totalidad de los casos, ausencia de plantas de sacrificio y condiciones sanitarias deficientes que inducirían un alto decomiso.
-Intermediación elevada, basada en el acopio rural y las ferias regionales.
-Obtención de un producto con alto contenido graso y poca carne magra, que se destina al autoconsumo o a la venta en sectores populares (rurales y urbanos).

Por su parte, la producción tecnificada presenta las siguientes características:
-Concentración de la producción en pocas empresas cercanas a los grandes centros de consumo, que poseen desde 100 hasta 8.500 animales.
-Utilización de sistemas de confinamiento, con instalaciones y equipos adecuados, y alimentación con productos balanceados en gran proporción.
-Producciones especializadas en cría, ceba o ciclo completo, proveniente de razas importadas, mejoradas y cruces entre las mismas.
-Administración gerencial con controles sanitarios estrictos (internos y externos).

Parámetros zootécnicos adecuados, similares a los obtenidos en países desarrollados en esta materia.
-Peso al sacrificio entre 90 kg y 110 kg.
-Edad promedio al sacrificio de 5.5 meses.
-Sacrificio legal en casi la totalidad de los casos.
-Integración vertical y bajos niveles de intermediación.
-Obtención de un producto con alto contenido de carne magra y bajo contenido graso, que se destina a cadenas de supermercados, puntos de venta y famas especializadas.

Los mercados de cerdo en pie y de la carne de cerdo no son independientes; en este sentido, los animales que provienen de zonas o granjas tecnificadas tienden a ser comprados por la gran industria, instituciones, expendios y supermercados que manejan criterios de exclusividad y calidad en la venta de carne. La producción semitecnificada puede orientarse a la misma clientela atendida por la tecnificada, así como a empresas y supermercados de menor prestigio en la comercialización de carnes e incluso a cierto grupo de mayoristas.
Por su parte, la producción tradicional se destina al autoconsumo, al consumo rural y de cabeceras municipales, y en algunos casos llega a los grandes mercados, pero sólo en los períodos de alta producción. La venta del cerdo en pie se da a través de negociaciones en feria, en mercados locales (plazas de mercado), en finca o en matadero.
En un estudio adelantado por el Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas para la Asociación Colombiana de Porcicultores, se encontró que la modalidad más frecuente para la comercialización de lechones destetos y precebados (en el 68.2% de los casos) es la venta directa a otro productor (cebador); la venta a intermediarios sólo abarca el 16.1% de las transacciones, y en el 15.7% de casos los lechones pasan a otra granja del mismo productor para iniciar la fase de ceba.
Por su parte, se determinó que en el sistema de mercadeo de cerdos cebados desde las unidades de producción predominan dos modalidades principales: la venta a los intermediarios o acopiadores (con el 43.1% de los casos) y la venta a las carnicerías o famas con el 30.9%; la comercialización hacia la industria se encuentra en el tercer lugar con el 13%, y otras posibilidades que se presentan son el procesamiento en industria propia (6.7%), venta a supermercados (5.9%) y sacrificio en la misma granja (0.4%). En la mayoría de casos (41.6%) la venta se efectúa en feria o en otros municipios, el 36.8% entrega los cerdos en su granja; una proporción menor (10%) los lleva al matadero local, el 4.5% entrega en la industria, el 3.7% en la plaza de mercado local y el 3.4% en expendios o carnicerías del municipio.
Por lo general los cerdos se entregan en pie (93% de los casos), y tan sólo el 5.7% hace entrega en canal y el 1.3% despostados.
En el mercado de la carne se encuentra una relación semejante a la señalada para el cerdo en pie, pero en este caso la vinculación se presenta entre el tipo de producto, su expendedor y el grupo consumidor. Es así como en los pueblos y barrios marginados de zonas urbanas, el expendio que predomina es la fama tradicional y pequeña, donde se venden las carnes de segunda, huesos, algunas vísceras e incluso carne en deficiente estado higiénico. Por su parte, en las zonas de estratos sociales altos de las ciudades se comercializan los cortes finos, siendo en este caso el expendio dominante los supermercados y las tiendas especializadas.


DEMANDA Y PUNTOS DE VENTA DE CARNE AL CONSUMIDOR
En general, la producción de carne tradicional atiende los sectores populares campesinos de ciudades intermedias, llegando aún a las grandes ciudades, a las plazas de mercado y famas populares. Por su parte, la producción tecnificada y semitecnificada atiende los sectores medios y altos de las ciudades principales a través de supermercados, famas y puntos de venta especializados, incluyendo la gran industria procesadora de embutidos.

Por tanto, es evidente que no existe un mercado nacional de carne, sino que existen mercados regionales con algunas características propias que se han venido desarrollando de acuerdo a las exigencias del consumidor, trátese de industria, supermercados o puntos de venta tradicionales.
El consumidor colombiano carece de sistemas de información que le permitan, particularmente a los hogares, tener criterios para su elección. Es decir, la mayoría de la población colombiana desconoce la procedencia donde fue sacrificado el ganado, haciendo que la compra de la carne y productos afines se constituya más en el cubrimiento de una necesidad alimentaria de proteína, que sentirse representados con alguna marca o empresa.
Los principales canales de comercialización a través de los cuales llega la carne al consumidor final son las plazas de mercado, las famas y los supermercados.

Plazas de mercado
Son aún un importante expendio de carne en el país por los volúmenes que comercializan. Venden en canal y despostado al por mayor y al por menor. Allí se abastecen gran cantidad de famas minoristas, restaurantes, asaderos, fritanguerías y algunos hoteles e instituciones. Se caracterizan por tener desde inexistente, regular hasta muy buena infraestructura.

Famas
Pese al avance de los supermercados y su mayor cubrimiento geográfico en los grandes centros urbanos, la fama continúa siendo uno de los canales principales a través del cual fluye la mayor cuantía de carne al consumidor. Existen de tipo mayorista y minorista. Las primeras son aquellas que manejan un volumen de canales al día relativamente importante (50-60 unidades) y cuentan con transporte para la distribución.
La fama minorista es una actividad de carácter familiar y microempresarial atendida generalmente por su propietario o un familiar cercano y en pocos casos por un tercero. Estas cumplen un papel fundamental ya que además de proveer carne fresca a las familias en diferentes lugares de las ciudades, tienen servicios adicionales como facilidades de crédito a muy corto plazo con las personas o familias más conocidas, horarios amplios, diversidad de otras carnes y facilidad fraccionaria, ya que se vende desde un cuarto de libra en adelante.
Si bien es cierto que existen famas o carnicerías cuyo estado higiénico y sanitario es de excelente nivel, siguen existiendo algunas en la cuales se mezclan las carnes en la nevera o se exponen al medio ambiente sin control de tiempo con consecuencias sanitarias contraproducentes para la calidad del producto. Existen grandes diferencias entre los controles ejercidos a estos tipos de establecimientos en las grandes ciudades y en las poblaciones menores en donde prácticamente no lo hay o son deficientes.

Almacenes de cadena y supermercados
La distribución de carne a través de las cadenas de supermercados ha ido ganando terreno en el país, especialmente como innovadores en las aplicaciones de normas de calidad, en el merchandising, en la diversidad de presentaciones, en el uso de marcas propias y de terceros, en la negociación directa, en productos de alta calidad, en la integración vertical y en el uso de empaques modernos que evitan el deterioro del producto. Esto ha contribuido a concientizar y a hacer más exigente al consumidor. Se presentan variantes en la forma de operación de los supermercados que van desde la integración hasta la concesión de espacios a particulares para el expendio de la carne fresca, utilizando el sistema de venta tradicional de las famas, pero con la aplicación de normas sanitarias estrictas.

Compra de animales en pie
El supermercado adquiere el animal en pie, comprando directamente a productores de reconocida trayectoria como granjeros tecnificados. Inicialmente la cadena comercial envía un médico veterinario a realizar una inspección detallada en la granja, con la que se da el visto bueno para transportar los animales a la planta de sacrificio. Allí se hace otra inspección, y si es positiva, pasan a sacrificio con su sello respectivo. Finalmente se hace la inspección de canales para su decomiso parcial o total y su visto bueno de aceptación final, para el traslado a su respectiva planta de despostamiento.
Como requisito indispensable sacrifican en plantas de nivel I y el despostado se hace en planta propia, dotada de la infraestructura necesaria. Se aplica un control estricto de calidad para lo cual se dispone del laboratorio respectivo, donde se hacen análisis organolépticos y microbiológicos. La distribución se hace en transporte propio refrigerado y se encamina a cubrir las necesidades de los diferentes autoservicios en carne fresca empacada.

Compra de canales y carne despostada
La cadena comercial compra la canal y/o la carne despostada a productores reconocidamente honorables y que manejan un producto en excelentes condiciones sanitarias. En este caso las cadenas disponen de lugares adecuados en los autoservicios para vender carne fresca sin empaque previo, haciendo cortes de acuerdo al gusto de los consumidores al igual que las famas.
Este sistema lo aplican a nivel nacional, es decir, compran la carne despostada o en canal en las ciudades donde tienen los autoservicios para su distribución a través de ellos. En algunos casos se hace distribución regional es decir, cubrimiento de determinadas ciudades a partir de una determinada planta de despostamiento.

Productos empacados
Los supermercados compran a colocadores y/o comercializadores los productos empacados y listos para su distribución.
Finalmente, cabe mencionar la demanda institucional de carne, la cual está constituida principalmente por restaurantes y hoteles, y se constituye en un mercado exigente en la medida en que requiere producto de alta calidad.


CONSUMO APARENTE DE CARNES EN COLOMBIA
Al analizar el consumo aparente de carnes en el país, se observa que el consumo de carne bovina es el más alto, pero parece haberse estancado y en algunos casos ha decrecido, el cerdo ha mantenido una tendencia de consumo muy limitada y sin un incremento sustancial en el tiempo, mientras que en el pollo ha ocurrido todo lo contrario, con una dinámica positiva en la última década. En los tres casos este consumo se abastece casi en su totalidad con producción nacional, debido a que las importaciones que se han registrado son de pequeños volúmenes y han tendido a la baja. Igualmente, se evidencia que el país no ha logrado superar su condición de exportador marginal de carnes, ni consolidar mercados que atienda de manera permanente.
En el caso de la carne de cerdo, el consumo del país también se suple prácticamente con la producción nacional. Reportando un crecimiento promedio anual de 0.5% en este período. En Colombia el consumo aparente de carne de cerdo es muy reducido si se compara con el de las carnes de pollo y de bovino. En el período 1995-2005 se importaron unas 38.000 t de carne de cerdo congelada, que representan menos del 3% del consumo aparente nacional y de las cuales alrededor de 27.000 toneladas tuvieron origen en Estados Unidos. Otro tanto se importó de países como Canadá, Chile y Venezuela.


ESTIMACION DEL CONSUMO APARENTE DE CARNE DE CERDO EN COLOMBIA.




ESTIMACION DEL CONSUMO APARENTE DE CARNE BOVINA EN COLOMBIA.



Del consumo aparente de carne bovina en el país, la mayor parte se abastece de producción nacional, pero con una dinámica tanto de las importaciones como de las exportaciones positiva en volúmenes superiores a los de las carnes de cerdo y pollo. Sin embargo, aún no se puede decir que es un comercio representativo y estable, pero se han evidenciado esfuerzos por posicionar el producto nacional en mercados externos.
En total en el período 1995-2005 se exportaron alrededor de 47.000 toneladas de carne de res, de las que un 75% se destinaron al mercado de Venezuela. En este mismo período ingresaron al país aproximadamente 18.500 toneladas de carne bovina deshuesada, provenientes de países varios como Panamá, Argentina, Costa Rica, Paraguay y Estados
Unidos. Según los registros de la DIAN.

Con respecto al consumo per cápita de carnes en Colombia, es evidente la preferencia por el consumo de carne bovina a través del tiempo, presentando oscilaciones en su consumo anual. El consumo de carne de cerdo en las últimas cuatro décadas ha sido relativamente bajo, presentando variaciones entre los 3 kg y 4 kg. El caso más interesante se ha venido presentando con la carne de pollo, la cual en la década del sesenta era aún inferior a la de porcino, entre otros factores por el costo. Pero como se observó, ha venido posicionándose en el tiempo con tendencia a alcanzar el consumo per cápita de carne bovina.




El consumo de carnes en el país ha presentado un crecimiento porcentual en el período (1961-2005) de un 47.1% y una variación anual de 1.14%. A pesar de este balance positivo, si se contrasta con el crecimiento poblacional del mismo período, este presenta un crecimiento porcentual del 165% y una variación anual del 2.18%. Esto se traduce en que a pesar del incremento en el consumo de carne total en el país, ha sido inferior al crecimiento poblacional del mismo periodo.



TOTAL DE CONSUMO PER CÁPITA DE CARNES EN COLOMBIA (1961 - 2005)




En el año 2000 las participaciones son las siguientes: 27,8% para bovino, 28,2% para pollo y 44,0% para cerdo. Es importante resaltar que el consumo de pollo es equivalente al consumo de carne de res en el mundo, y la de cerdo es la carne de mayor consumo. El índice de consumo de pollo durante los últimos cuarenta años ha sido mayor que los índices de consumo de las otras carnes y además, ha presentado un crecimiento más acelerado que ellos. De hecho su crecimiento estuvo por encima del crecimiento de las demás carnes en conjunto. Por otro lado, la carne de bovino ha sido el producto con menor dinámica. Su índice de consumo presentó el menor nivel y crecimiento en el conjunto de las carnes.


PRECIOS NACIONALES AL CONSUMIDOR DE CARNES
Las carnes de res, cerdo y pollo en fresco, compiten en el mercado regional y nacional en los distintos puntos de venta a través de los cuales llegan al consumidor final.
Como se observa en la Gráfica, el comportamiento de los precios reales al consumidor de las tres carnes muestra una tendencia similar. Descienden hasta principios del 2001 para luego recuperarse en los siguientes 18 meses. A mediados de 2002 nuevamente se deprimen y finalmente empiezan a registran un tendencia alcista en el 2004.
En promedio y en términos reales, en el lapso comprendido entre enero de 1999 y diciembre de 2004, la carne de res fue 9% más cara que la carne de cerdo, mientras que el precio de la de pollo fue 126% inferior a la de res.En Colombia, se ha registrado un cambio significativo en los hábitos de consumo de carnes, a favor del pollo. De hecho, mientras en el año de 1961 un 76% del consumo aparente de carnes era de ganado bovino, seguido de un 17% de ganado porcino, para el año 2005 la carne de pollo ocupó el segundo reglón con una participación de 45,1% (Gráficas siguientes).


PRECIOS REALES AL CONSUMIDOR DE CARNES EN COLOMBIA ($/kg)
(Deflactados por IPC Total Nacional Dic.2004 = 100)



CONSUMO APARENTE DE CARNES EN COLOMBIA 1961-2005.




INDICADORES DE COMPETITIVIDAD, PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA EN LA INDUSTRIA
DE CARNES.


En esta parte se compara el desempeño de las industrias de producción de carne vacuna y de de carne de pollo con respecto al desempeño general de la industria de alimentos y del total de la industria manufacturera del país, con el fin de identificar las potencialidades y debilidades competitivas del sector de producción de carnes en Colombia.
En particular, se hace un análisis de la competitividad, productividad y eficiencia de estas industrias a través de diversos indicadores que surgen de las cifras reportadas por el DANE en la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) para el período 1992-2000. Los códigos CIIU y las actividades industriales a los que haremos referencia se relacionan en la Tabla.
El sector 31111, matanza de ganado mayor con o sin frigorífico, se refiere exclusivamente a la industria de producción de carne vacuna fresca y congelada. Por su parte, el sector 31117, matanza de aves de corral y de animales de caza menor con o sin frigorífico, incluye la producción de carne de pollo y gallina, carne de pavo, vísceras de aves de corral y plumas de aves. Sin embargo, al referirnos a este código debe entenderse que se está explicando principalmente la industria de producción de carne de pollo y gallina, en la medida en que representa el 97% de la producción de este sector.

CLASIFICACION CIU EN LA ENCUESTA ANUAL MANUFACTURERA.



Aunque la EAM registra el código 31112 Matanza de ganado menor con o sin frigorífico, el cual incluye la producción de carne fresca de cerdo, desafortunadamente en la base de datos a 5 dígitos del CIIU Rev.2 no se encuentra información asignada a este código, y por esta razón no se pudo incluir el sector porcícola en nuestro análisis.
La limitación al lapso 1992-2000 obedece a cuestiones de disponibilidad de la información, en la medida en que a partir de 1992 el DANE modificó su metodología de cálculo haciendo imposible un empalme confiable de las series hacia atrás, y que el año 2000 fue el último para el que esta entidad publicó los datos con el nivel de desagregación a 5 dígitos del CIIU Rev.2, que es el único a partir del cual se puede obtener información específica para estos sectores.
Si bien, no se puede mirar el comportamiento de largo plazo, vale la pena recordar que desde principios de la década del noventa se establecieron una serie de medidas de política comercial que obligaron a la industria nacional y al conjunto de la economía a compararse y competir entre sí y con las empresas del mundo. En consecuencia, el análisis de este lapso nos da una idea del patrón de comportamiento de la industria de matanza y producción de carnes en el nuevo entorno económico e institucional.



CONSUMO EN LA GENERACIÓN DE VALOR AGREGADO

Un indicador que relacione el consumo intermedio sobre el valor agregado generado en el proceso de producción, refleja cuánto se requiere gastar para obtener una unidad de valor agregado. A mayor relación del indicador, se tiene un alto consumo en la generación de valor, y viceversa. Por tanto, lo ideal es que este indicador sea lo más bajo posible.

INDICADOR DE CONSUMO INTERMEDIO.




Como se observa en la Tabla, en promedio para el período 1992-2000, la industria de carne vacuna requiere $3.9 de consumo intermedio para generar $1 de valor nuevo, mientras que la industria del pollo resulta ser más eficiente requiriendo una menor cantidad con apenas $2.8.
Sin embargo, estas proporciones son elevadas si consideramos que para el mismo período la industria de alimentos requería $2 y la industria manufacturera $1.3.
En consecuencia, se evidencia un gasto excesivo para generación de valor nuevo por parte de las industrias de carnes con respecto al resto de la industria nacional.
Además, en la industria de alimentos y la total manufacturera el indicador es cada vez más bajo con una dinámica de crecimiento negativa que, pese a los altibajos presentados a lo largo del período analizado, se está comprimiendo. En efecto, mientras el indicador de las industrias de carnes crece a tasas del 0,9% y 1,2% lo que quiere decir que están aumentando paulatinamente la cantidad de gasto para generar valor nuevo, el de la industria de alimentos se reduce a una tasa del 1,4% y la industria manufacturera total a una del 2,4%.
Esto indica que el gasto en consumo intermedio de las industrias de carnes del país es relativamente alto para cada unidad de valor agregado generado, y, al parecer, se viene incrementando vía pérdidas en eficiencia del proceso productivo.En resumen, a partir de estos indicadores de eficiencia en el proceso productivo, se deduce que el sector de carnes de vacuno y de pollo en Colombia registra bajos niveles de eficiencia productiva, pese a lo cual estas industrias han registrado una dinámica de crecimiento positiva.






PLANIFICACION EN PLAN MAESTRO








PLANIFICACION LOGISTICA.


Mediante la implementacion de esta Piramide Logistica Maestra pretenderemos escoger las metas y objetivos a cumplir. Describiendo ademas los principales procesos que hacen de nuestra empresa una excelente opcion por sobre otras; sin dejar de lado los pasos fundamentales del valor agregado y los buenos procesos y pasos de produccion y manipulacion.


Conjuntamente con lo anterior planteamos la utilizacion de otros elementos que nos permitan competitivamente convertirnos en los mejores; estos elementos son:





En el cuadro anterior se denota las metas que se proponen para las areas importantes de funcionamiento de nuestra empresa, y ademas se implantan los indicadores de gestion que deberan cumplir para lograr el objetivo propuesto, pero mas que todo inclinado hacia el funcionamiento y crecimiento operativo de cada una de las ramas de la empresa descrita en el cuadro.



Por otra parte con el siguiente diagrama se aclara los recursos y actividades que desarrollaran estas ramas en el proceso especifico de las ventas y la atencion al cliente; demostrando uno de los tantos procesos de planificacion en el Plan Maestro.